Menú Sumario

#01 Marzo 2013 / Nómadas y trapecistas Nuevos escenarios del arte contemporáneo

Nómadas y trapecistas

Nuevos escenarios del arte contemporáneo

Número uno. “Nómade. Arte y pensamiento” sale a la luz, y el primer reto que nos proponemos es justificar nuestra existencia. Por lo tanto, ¿qué tema escogemos? El Nomadismo, como no.

¿Porqué? Porque los escenarios en el arte se han tornado tremendamente amplios a la vez que difíciles de enmarcar e identificar. Los soportes de acción, su conjugación, y las nuevas perspectivas de artistas, centros de arte y medios han conformado un nuevo mapa. Y es el constante tránsito de ideas, propuestas, y autores el que nos conduce a reconocer el nomadismo como una fuerza identitaria de nuestra contemporaneidad. Lo hallamos, por ejemplo, en la ramificación de diálogos y proyectos, en las posibilidades de realización más allá de los límites físicos, en la apuesta fuerte por la información, en las formas transitorias en que las estéticas ocupan los lugares, y en la realidad de artistas que viajan proyectando obras para lugares en particular u obras en red, y por lo tanto simultáneas, en diversas partes del mundo. Proyectos, discursos y maneras de proceder cuyos sentidos, creemos, abren espacios de reflexión.

¿Cómo somos nómades en la vida urbana, centralizada y fragmentada, a la vez? ¿Qué capacidades operativas concretas se desarrollan desde el nomadismo? ¿Qué tipos de recorridos hallamos? ¿Cómo construye y deja sus huellas el tránsito permanente? ¿Qué tipo de construcción discursiva presenta el nomadismo?

Son muchas las inquietudes que nos suscita el tema, y será difícil abordarlas todas en una sola edición de Nómade (si es que son finitas). Buscamos, pues, plantearlas desde el arte y el pensamiento, deseando aportar algunas reflexiones al debate cultural contemporáneo.

Los colaboradores de este primer número han encontrado la manera de abrir estos nuevos espacios de pensamiento y lo han hecho cada uno desde su percepción del tema, y partiendo de su bagaje personal.

Martí Perán planteó, en una charla mantenida con el equipo de Nómade en 2012, una revisión de las perspectivas posibles desde las cuales puede pensarse hoy el nomadismo, haciendo especial hincapié en las perversiones del mismo, y partiendo de la sospecha foucaultiana en relación a la noción de biopolítica. El primer texto que encontramos, pues, es la transcripción prácticamente literal de ese encuentro, aparentemente procaz por tratarse de una charla espontánea, pero sin duda dotado de un cuerpo conceptual muy trabajado. Perán, como deja intuir claramente el texto, ha pensado ampliamente el tema de manera que, además de su disertación, no hemos querido dejar de lado tres textos suyos escritos con anterioridad que recomendamos y enlazamos.

Valentín Roma, en su “Sermón contra el nomadismo, la velocidad y la deslocalización”, proclama una suerte de manifiesto en favor de la detención, aunque sea ésta de carácter temporal. Una exhortación en pro de la contemplación como acción necesaria para hallar el porqué de los acontecimientos, esencial para dejar de lado el desamparo al cual nos someten la velocidad, el movimiento y el nomadismo como cualificativos que suelen acompañar la contemporaneidad. Ofrece, pues, una interesante reflexión personal del tema, y lo hace a través de una anécdota del artista James Lee Byars.

Mediante la exposición “The Ref. 1048 Project”, Alejandra Mizrahi y Jordi V. Pou reflexionan en torno a los comportamientos nómadas que posibilita el mundo virtual. El proyecto de Jordi V. Pou es en esencia un compendio de objetos diversos que comparten número de referencia y que se comercializan vía internet, y se basa en la deambulación por la red. El artista se pregunta, así, si es posible mantener una existencia material mediante el uso exclusivo de objetos con un único número de referencia. En el trasfondo está el cuestionamiento de la existencia contemporánea, de la cultura del sedentarismo, de la dependencia de la tecnología, y de las consecuentes derivaciones y posibilidades respecto a la definición identitaria del individuo de hoy. Y todo ello viene introducido por un texto de la artista y teórica argentina Alejandra Mizrahi en el que medita en torno al ‘micro-mundo’, en el sentido de Nelson Goodman, que genera Pou en el momento en que establece una relación familiar entre objetos inconexos entre sí. Un proyecto expositivo que da cuenta de las posibilidades discursivas y conceptuales que rodean la noción de nomadismo, entendido en esta ocasión como una deriva en el entorno virtual, que lleva implícita una forma de agrupar concreta, y que puede funcionar, a la postre, como analogía del mundo real.

La última de las exposiciones, Back to basics, muestra la obra de la artista brasileña Luciana Lyrio, analizada bajo la mirada de la comisaria Clara Laguillo. La selección de piezas y el texto que las acompaña procuran rescatar una noción de nomadismo original, cuya esencia se basa en una relación simbiótica entre el ser humano y la naturaleza. Un análisis que conecta el fenómeno nómada con la idea de supervivencia, y que procura dar peso a las dimensiones espacial y temporal como ejes vertebradores, teniendo en cuenta algunas de las implicaciones culturales que derivan del mismo en la contemporaneidad.

El hecho de que el nomadismo presente la facultad del abordaje del espacio como laboratorio de recorrido, esté basado en lo dinámico y permita, por lo tanto, acceder también a otras formas de comprender el tiempo, es el que nos ha permitido englobarlo en el que constituye el primer eje temático de la revista. Porque las “Narrativas de lo efímero contemporáneo” aluden a lo transitorio, como aquello que acontece de forma única y fugaz, pero también al desplazamiento, al dinamismo y a la secuencia espacio-temporal.

 

Con este primer número, pues, nos gustaría mostrar un espíritu nómada, por inquieto, y trapecista, por acróbata, y esperamos que este sea el inicio de un largo trayecto que realmente abra nuevos espacios en el arte y la cultura contemporáneas.