Menú Sumario

#04 Noviembre 2013 / Teóricos y arte La relación con el objeto de estudio

El cromo que nos falta

Artista: Leland Palmer

Nuestro trabajo como colectivo surge a partir de las inquietudes compartidas en torno al arte contemporáneo y las prácticas culturales, entendiendo la curadoría como uno de los lugares de intersección entre teoría y praxis. En Leland Palmer concebimos esta relación entre teoría y praxis, como una co-existencia diluida, simbiótica, y por tanto, necesaria. De ahí que, desde la perspectiva del colectivo, esta co-existencia es una de las condiciones de posibilidad para que lo artístico acontezca, y es un lugar para la dilución de los límites entre teórico-artista-curator.

Entendemos la práctica curatorial como un proceso de investigación, ahora bien, creemos que en un contexto como el actual, donde el término investigación tiene más que ver con procesos administrativos que con procesos generadores de conocimiento, el uso de este término debe ser aclarado para evitar, en la medida de lo posible, caer en relativismos. Todo, a priori, puede ser investigación, o arte, pero esta posibilidad a priori no conlleva que, en una suerte de proceso mágico-espontáneo, todo acabe siendo arte e investigación. De hecho, el abuso del término investigación por parte de las narrativas institucionales para poder estructurar así justificaciones teóricas que buscan el reconocimiento administrativo de las prácticas artísticas, ha generado, en nuestra opinión, un soberano malentendido, dando lugar a sinsentidos como la aplicación de parámetros propios de la investigación científica a la investigación artística, o la creación de convocatorias de “investigación” en prácticas artísticas que son evaluadas bajo los mismos criterios y metodologías que el resto de convocatorias, esto es: propuesta-desarrollo-exposición.

Como colectivo que apuesta por la práctica curatorial entendiendo ésta como otra posibilidad de investigación, que no tiene porque estar confrontada con la académica, bien pueden ser complementarias, nos parece importante traer a colación un par de apuntes sobre el debate en torno a la investigación de la mano de Henk Borgdorff, quien establece una serie de diferencias entre investigación sobre las artes, para las artes y en las artes.

La primera, la investigación sobre las artes, abarca el estudio de las prácticas artísticas en su sentido más amplio, son investigaciones cuya propuesta es la extracción de conclusiones sobre las prácticas artísticas pero desde una distancia teórica.

La segunda, la investigación para las artes, hace referencia a la investigación aplicada en sentido estricto, en la que el arte no es el objeto de investigación, es su objetivo, por lo tanto, este tipo de investigación está enfocada a la práctica. Esto es lo que Borgdorff denomina “perspectiva instrumental”, es decir, la investigación para las artes facilita a las prácticas artísticas tanto las herramientas como el conocimiento de los materiales que son necesarios o bien para el proceso creativo o bien para el artefacto final.

Y por último, la tercera, la investigación en las artes, a diferencia de las anteriores, es la investigación que no establece una separación entre objeto y sujeto por lo que, no considera que exista una distancia entre el investigador y la práctica artística. Esta ausencia de la distancia se debe a que la práctica artística es en sí un elemento fundamental del proceso de investigación y de los resultados de la misma. Pero respecto a la ausencia de separación entre el investigador y la práctica artística, cabe destacar que esto no significa que toda práctica artística sea por definición investigación1, ya que debemos caer en la cuenta de que si todo es investigación, entonces ya nada lo es. Concebir toda práctica artística como investigación resulta eficiente para remarcar la naturaleza “reflexiva” del arte, pero deviene problemática en el debate sobre la investigación artística puesto que corre el riesgo de caer, como hemos señalado anteriormente, en un cierto relativismo.

Leland Palmer, se inscribe, teniendo en cuenta tanto la temporalidad como la temporeidad del debate, en ésta última. Una concepción de investigación que no establece una separación entre sujeto y objeto, por lo que no creemos en la separación entre un sujeto teórico y un objeto artístico de estudio que se relacionan en un plano vertical. Entendemos pues, que la investigación en las artes acontece en un plano extendido, dialógico y relacional, intersubjetivo. Un plano en el que vemos como obsoletas la divisiones binarias entre teoría y práctica, sujeto y objeto, artista y teórico. De ahí que no nos sintamos especialmente atraídas por la figura del experto, y menos si cabe, por la figura del experto como centro de un discurso vertical.

Nuestra concepción del comisariado tiene poco que ver con el carácter reflexivo, con la reflexión desde la distancia. En su lugar, apostamos por el co-desarrollo y la construcción de espacios participativos donde lo artístico acontezca a partir de la interacción, a partir del intercambio de herramientas críticas y de micro-narrativas que nos ayuden a generar un discurso crítico colectivo. Esta posibilidad de generar un discurso crítico colectivo, nos sitúa ante la dificultad de una búsqueda de “nuevos” criterios en lo que a arte contemporáneo se refiere. Una tarea transversal que es de todos y que creemos puede ayudar, entre otras muchas cuestiones, a desenmascarar el régimen de lo políticamente correcto y la re-ordenación política del territorio en el contexto cultural.

Leland Palmer está interesado en las tácticas de interrupción, en los espacios de inter-punción y en darle una patada en el culo al bueno de Descartes, a su mecanicismo y a la herencia de éste.

 

 

 

1 Para un desarrollado detallado de la argumentación propuesta por Borgdorff véase: Henk Borgdorff “El debate sobre la investigación en las artes” (paper basado en lecturas y presentaciones sobre investigación en las artes llevadas a cabo en Ghent, Amsterdam, Berlín y Gothenburg en otoño del 2005).

 

 

Póster primeras jornadas organizadas sobre coleccionismo, Hangar,
noviembre del 2008.

Diseño de Jouko Hautajärvi.

Catálogo de la exposición Lo Tengo, No lo Tengo, realizada en el Espai Zer01 de Olot en 2010. El proyecto contó con la participación de Antoni Hervàs, Dani Montlleó, Oriol Vilanova, Daniel Jacoby y Doropaedia. El catálogo de la exposición ha participado también en ‘From Page to Space’ de Guy Schraenen, exhibida en el Weserburg Museum y en la Fundación Serralves.

Se puede hacer un seguimiento del proceso de montaje e inauguración de la exposición en palmerproduce.wordpress.com

Diseño del catálogo a cargo de Albert Aromir.

Ilustración de Lola Lasurt para “Mi lumpen no me come”, en Apuntes para el Fin del Mundo, fanzine Mujeres con Pajarita.

http://mujeresconpajarita.org/

Primer Intento en Ouverture. Cinc Actes. Dos interludis i altres moviments.

Ouverture acte I intro, abril 2012. Sala d'Art Jove.

Estas tres imagénes registran nuestros intentos de llevar a un espacio expositivo los comienzos de un proyecto de investigación, los cuales derivaron en un rincón de denuncia de lo que el panorama cultural catalán sufre al amparo de la ‘crisis’; injustificar lo que se dice tras mostrar aquello que se esconde. Como ejemplo representativo del camino que otros han de seguir, el Espai Zer01y el caso David Santaeulària. Como en las películas, basado en hechos reales, y además os lo podéis bajar en nuestro blog.

Lo que lamentamos de dicha intervención es la ausencia, a pesar de nuestra trabajada invitación, del Alcalde de Olot.

Primer Intento se inicia, en gran medida, a partir de la sesión de Rocío programada por HAMACA y Blocs&docs en los cines Maldà. La proyección contó con la  presencia de Fernando Ruíz Vergara, quién presentó su proyecto casi a modo de primicia después de treinta y dos años. El visionado íntegro de la película, en aquel momento y en la actualidad, es ilegal.

Surge aquí la reflexión sobre el tema de la censura dentro de un estado supuestamente libre y democrático, cuyas únicas coacciones se producen si se exceden determinados límites. Pero, ¿cuáles son esas líneas?, ¿quién y cómo se definen? La investigación trata de abrir un espacio de reflexión sobre estas restricciones dentro del ámbito cultural contemporáneo estatal.

Primer intento comienza con la búsqueda de otros casos explícitos de censura dentro de este contexto. La propuesta aborda directamente el tema a través de una serie de cuestionarios dirigidos tanto a artistas, comisarios, críticos e instituciones culturales; respetando por nuestra parte la posibilidad de acogerse a un anonimato y también de no señalar abiertamente a los censores. Mientras los artistas pronto detallaron ejemplos de censura, el resto de agentes culturales ofreció respuestas que apestaban a ‘estupor políticamente correcto’1, cuando no optaron directamente por el silencio.

Este ensayo nos hizo darnos cuenta del error a la hora de abordar la temática. Un concepto tan complejo como el de la censura difícilmente podía resolverse con un cuestionario, por lo poco adecuado que parece señalarse a uno mismo como autoridad censora y menos inserto en un contexto que ha alardeado de trasgredir los límites. Se intenta entonces abrir un diálogo vía online entre críticos y comisarios que resultó totalmente fallido ante la falta de respuestas. Con la intención de romper este mutismo optamos por la entrevista y el encuentro personal de con los agentes, de los agentes entre sí, y de éstos con los artistas. En nuestro blog podéis consultar las entrevistas y los casos de estudio aportados por los artistas.

El Colectivo Leland Palmer tiene la intención de que esta investigación se haga pública en una edición impresa. Con ese fin hemos estado buscando financiación. Por ello, nuestra intervención en Ouverture V consistió en la organización de un minifestival con este propósito. Recientemente, MAKMA ha contactado con Leland Palmer para editar la publicación.

 

Jones, Sherry “Our own worst enemy”, New Humanist, volume 124, issue 6, Nov-Dec 2009.  http://newhumanist.org.uk/2163/our-ownworst-enemy

 

 

Cartel del Festival, ilustración de Antoni Hervàs.

Comentarios

Todavía no hay ningún comentario, sé el primero en comentar.

Deja un comentario

Por favor, dibuje la forma en la caja para enviar el formulario: