Menu Summary

#05 July 2014 / CocinArte Thoughts on art and cuisine

Poesía desde sus márgenes

Curator: Lucía Silva Falcoff
Artist: Abigail Monells

Room text

El desafío poético forma parte de un esfuerzo ingente que consiste en ‘empujar’ el lenguaje hacia afuera de sí mismo y de esta manera hacerlo salir ‘a golpes’ de sus casillas. Como proceso en movimiento constante que la poesía es, también ella misma se somete a ser empujada fuera de ella misma. ¿De qué forma la poesía se ve llevada ‘fuera de ella misma’, ‘out of joint’, como dice Hamlet? Son necesarias varias consideraciones:

Por un lado, la poesía misma es la que se pone en el margen. Poesía viene a ser el margen, o borde, del estado corriente de una lengua: la poesía ‘fuerza’ su propio instrumento (palabras) a dislocarse, a cambiar de lugar, a cambiar de valor. Por otra parte, la poesía pone al lector en el aprieto de tener que funcionar (leer, sentir) por fuera de sus cánones mentales habituales. Constituye una invitación a ‘comprender’ algo (una situación, un hecho, un sentimiento, una experiencia) ‘desde fuera’ del margen estricto de la razón instrumental, o de la especulación (entendida ésta en el sentido corriente).

La consideración, dentro de un marco poético, de elementos de lo culinario y comestible encaja cómodamente en esta premisa de la poesía como proceso que cambia de lugar constantemente, que busca ponerse al borde o  afuera de su propio marco. Por un lado, poesía y cocina son dos procedimientos o procesos que requieren una materia prima: el lenguaje para una y comida para la otra. Es necesaria una preparación: hasta cierto punto ésta se puede premeditar, pero con frecuencia acaba traspasando el marco pensado, dirigiéndose hacia alguna dirección inesperada. El ritmo de los procesos de producción poética y culinaria está marcado por la degustación de ingredientes que se van transformando. Es lo que ocurre con el tomate asesinado del poema de Neruda, el cual se casa con la clara cebolla. Poesía y cocina se ven inmersas en procesos que van desarrollando lenguajes propios, los que aquí y allá se entrecruzan. Desde esta perspectiva, cada lenguaje propio resulta interesante: su valor justamente está sujeto a un cambio constante, porque hace estallar los límites que toda sociedad impone al lenguaje instrumental.

El ejercicio de seleccionar y presentar poemas forma parte de un doble desafío.

*** Por un lado, se presenta una selección de miradas que algunos poetas han desarrollado según sus propios intereses. Son poemas que exploran múltiples aspectos de la cocina y del comer. Hagamos mención de algunos de ellos:

- las ceremonias y rituales en torno a la comida;
- las prácticas corporales y sociales en torno al comer;
- el acto primario de compartir una mesa;
- la convivencia de tono personal que a menudo genera el hecho de comer juntos;
- cierta cualidad que podemos llamar ‘transfronteriza’ propia de la comida;
- la rotunda fisicidad de la manipulación de alimentos.

Todos estos aspectos mencionados traspasan al mundo culinario con un sentido simbólico pleno.

*** Por otro lado, a través de la selección de estos poemas se ilustra el objeto mismo de la poesía que consiste en ‘cocinar’ ingredientes lingüísticos a fin de transformarlos en ‘otra cosa’, al igual que como un texto sabroso y alimenticio, que será posteriormente ingerido en la lectura como algo por así decir comestible.

Estos textos buscan rescatar la ‘crudeza’ que sin duda implica una experiencia corporal como la del gusto, la cual forma parte de diversos procesos físicos como ingerir, degustar o digerir. En ellos mismos, estos procesos resultan bastante poco metafóricos, por lo menos a primera vista. Designan funciones metabólicas (y luego catabólicas) que forman parte de prácticas de vida diarias y que están marcadas por la estricta necesidad y revestidas por el placer y el dolor. Esta crudeza de la experiencia se refleja directamente en el cuerpo, en nuestro cuerpo concreto, el cual vive conjuntamente con la mente, la razón y el sentimiento. Nuestro cuerpo literalmente ‘ingiere’ la experiencia como parte de un proceso que se metaboliza a través del tiempo, abriendo lugares de reflexión y de emoción que auspician un encuentro entre poesía y cocina.

Si con el lenguaje (y con su traducción) agudizamos el oído a fin de escuchar la lengua del otro, compartiendo una extrañeza común y llegando a una (amable) negociación entre dos lenguas, ¿qué es entonces lo que hacemos con el gusto y con nuestra lengua? Esta no habla, se limita a participar enmudecida la experiencia del sabor. Como acto enunciativo enmudecido, a un texto le falta la voz (y como materialidad carece de un logos concreto). Y aquí entendemos de qué se trata el asunto de la poesía y de la comida: ambas tienen la cualidad de ser moldeables.

                                                                         §

 

* Cada poesía se presenta con una tipografía concreta y justificada, a cargo de Josh Abrams

×

This is just to say

William Carlos Williams

W.C. Williams

Fuente: From The Collected Poems of William Carlos Williams. Volume I 1909-1939. New Directions Publishing Corp. 1986.

Justificación de la tipografía
Se ha elegido una tipografía humanista de mediados de los años 20, diseñada por uno de los grandes del Movimiento Arts and Crafts, que entre otras cosas, abogaban por el anti-industrialismo por acercar al hombre a sus trabajos, de la misma manera que este poema tiene una vertiente más realista y costumbrista que acerca la poesía al día a día.

Gran dinar

Valentí Puig

Poesía Valentí Puig

Fuente

Justificación de la tipografía:
Para este poema, una tipografía de trazos aparentmente monolineales, pero que al inspeccionarla tiene pequeñas variaciones que la hacen paracer lo que no es. Una metáfora para lo que explica el poema.

Takahashi Shinkichi

Poesía T. Shinkichi

Fuente

Justificación de la tipografía:
Para este poema, una tipografía manuscrita en la que el mismo tipógrafo plantea tanto la escritura del japonés como la del alfabeto occidental. De esta manera, representamos el tono más próximo a la cadencia de la poesía.

Oda al tomate I/II

Pablo Neruda

Pablo Neruda

Pablo Neruda, Odas elementales, 1954

Fuente

Oda al tomate II/II

Pablo Neruda

Pablo Neruda, Odas elementales, 1954

Fuente

Justificación de la tipografía:

Para este poema una tipografía 'grotesca', también llamada 'realista', de principios del siglo XX. Las dos categorías son próximas conceptualmente a lo que transmite la poesía.

Natura viva

Narcís Comadira

Fuente

Justificación de la tipografía:
Para este poema más del día a día, por este motivo he elegido una tipografía inspirada en una máquina de escribir, cercana al escritor, a su cotidianidad. Una conexión más física a su trabajo.

Matsuo Basho

Poesía M. Basho

Fuente

Justificación de la tipografía:
Una sans serif minimalista y fina, de trazo constante, que está buscada para combinar bien con los Kanji del original, y al mismo tiempo, deja bastante blanco en la página, para generar la sensación del invierno blanco.

Beer

Joni James

Poesía J. James

Fuente

Caligrama Beer, de Joni James

 

L'Huître

Francis Ponge

Poesía F. Ponge

Fuente

Justificación de la tipografía:
Para este poema, he elegido una tipografía típica francesa de finales del siglo XVIII -principios del siglo XIX. Una tipografía muy usada en literatura, con grandes contrastes, que representa muy bien el concepto de la parte interior y exterior de la ostra.

L'Anguilla

Eugenio Montalle

Poesía E. Montalle

Fuente

Justificación de la tipografía:
Para este poema, una tipografía con muchas curvas, orgánica, ligeramente caótica. El movimiento y la quietud contrapuestos a la placidez del mar.

Coffee

Anónimo

Anónimo

Fuente

Le premier café de la journée, extraído del blog Coffee Helps, diario personal anónimo de una chica de Irlanda del Norte.

Catulo

Poesía Catulo

Fuente

Justificación de la tipografía:
Para este poema, una tipografía basada en las inscripciones de la columna trajana. La composición también es relativamente típica para la época.

Apollinaire

Poesía Apollinaire

Fuente

Extraído de Calligrammes: Poems of Peace and War (1913-1916)

Vicent Andrés Estellés

Vicent Andrés Estellés

Fuente

Justificación de la tipografía:
Para este poema, una tipografía mono-espaciada, donde todas las letras tienen una misma anchura, que recuerda a las parcelas, los cultivos y los olivares, todas alineadas, con un orden perfecto dentro de su propio caos.

Otherwise

Jane Kenyon

Jane Kenyon

Fuente

Justificación de la tipografía:

Para este poema, una tipografía manuscrita, con textura, que nos transporta al mundo del caos diario y a la belleza escondida en de lo mundano.

Onions I/II

William Matthews

William Matthews

William Matthews, “Onions” from Selected Poems and Translations, 1969-1991. Copyright © 1992 by William Matthews. Reprinted with the permission of Houghton Mifflin Company. All rights reserved.

Fuente

Onions II/II

William Matthews

William Matthews

William Matthews, “Onions” from Selected Poems and Translations, 1969-1991. Copyright © 1992 by William Matthews. Reprinted with the permission of Houghton Mifflin Company. All rights reserved.

Fuente

Justificación de la tipografía:

Por último, para el poema de Matthews una Swift, de Gerard Unger. Una tipografía que funciona en tamaño pequeño y grande, que se asocia al mundo del diseño editorial, y a los libros de recetas en particular, con serifas angulares que fluyen con suavidad. Una analogía de la cocina, tanto de la vertiente calculada como de la más azarosa.

Comentarios

No comments for now.

Deja un comentario

Por favor, dibuje la forma en la caja para enviar el formulario: